Transporte de productos peligrosos por carretera

Transporte de productos peligrosos por carretera

La carreta es una vía por la que además de circular vehículos turísticos, circulan millones de vehículos destinados al transporte de mercancías y entre estas mercancías, las sustancias químicas merecen una mención muy especial.

Sus accidentes, de consecuencias catastróficas en vidas humanas e impacto medioambiental, pueden, y deben, evitarse siguiendo de manera estricta protocolos concretamente diseñados para el transporte de sustancias químicas por carretera.

En relación con el transporte de mercancías peligrosas por carretera está regulado por un Acuerdo de Transporte Internacional de Mercancías. Acuerdo elaborado por la Comisión Económica de la ONU en el año 1957 y al que están adheridos un total de 32 países. Países que han adoptado la normativa en relación con este tipo de transportes en todos los países que lo conforman y en las fronteras de países que no están adheridos.

Tipos de mercancías peligrosas que existen en la actualidad

  • Mercancías explosivas
  • Gases
  • Líquidos inflamables.
  • Materias sólidas inflamables, autor reactivas y sólidas explosivas que incluyen a su vez: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea y materias desprenden gases en contacto con el agua o líquidos.
  • Agentes oxidantes y peróxidos orgánicos que incluyen materias comburentes. Y peróxidos orgánicos.
  • Materias tóxicas y materias infecciosas que incluyen: Materias tóxicas, infecciosas, radiactivas y corrosivas.

¿Cómo realizar un correcto transporte de mercancías tóxicas por carretera?

  • Todos los pedidos que transporte mercancías tóxicas deben ir acompañados por un documento en donde figuren los datos de la mercancía.

En estos datos debe figurar: Número ONU, tipo de envase y el peso bruto del producto, así como la sustancia que se transporta. Este documento debe ser entrado al transportista para que, si surgiera algún tipo de accidente o percance durante el transporte, pudiera declarar su mercancía y solventar la situación sabiendo de antemano con qué tipo de sustancia se trabajará.

  • El vehículo que transporte este tipo de mercancía debe tener unas características concretas encamadas a garantizar que el viaje cumpla con la normativa vigente. (Medidas de seguridad básicas en el vehículo como organización de la mercancía de manera estricta, almacenamiento, temperatura, etc.)
  • Los transportistas deberán contar con una acreditación especial para conducir este tipo de vehículos. Es el permiso ADR que autoriza para el transporte de mercancías peligrosas y acredita que tienes los conocimientos necesarios para transportar y manipular la carga.
    • Es posible necesitar una ampliación en la autorización básica según la carga.
    • Esta autorización no delega por sí sola la autoridad para conducir, obviamente deberás contar con el carnet propio para hacerlo.
    • Para obtenerla deberás realizar un curso de formación en una organización homologada y superar la prueba de teoría dada por la DGT.
    • Este permiso tiene una vigencia de 5 años. (Ampliable)
  • El vehículo que deberá llevar un panel naranja en su parte delantera y trasera, figurando el parte inferior de ambos paneles el número ONU y en la parte superior el tipo de material que transporta a través de alguno sus respectivos números de identificación.
  • La empresa expedidora y receptoras deben contar con una colaboración del Consejo de Seguridad.
  • De modo preferente, las mercancías peligrosas deben circular dentro de la red de Itinerarios de mercancías peligrosas siempre que sea posible.

¿Qué hacer en caso de accidente según la normativa actual?

  • En caso de accidente o emergencia en el transporte de mercancías peligrosas pro carretera, el transportista debe acogerse a las acciones contempladas en el acuerdo.
  • Frenar, apagar el motor y desconecta la batería de inmediato.
  • Evitar fuentes inflamables. No activar ningún dispositivo eléctrico. No fumar.
  • Informar a los servicios de emergencia dando información detallada y sobre todo información sobre la materia que se transportan.
  • Ponerse el chaleco reflectante y colocar las señala pertinentes.
  • No caminar sobre el material derramado, tocarlo o inhalarlo. Mantenerse lo más lejos posible del lugar.
  • En caso de ser posible, emplear los extintores para apagar pequeños incendios en neumáticos, frenos y compartimentos del morro.
  • Nunca actuar contra el incendio en el compartimento de carga.
  • Utilizar el equipo de a bordo para evitar fugas al medio ambiente o al alcantarillado.
  • Aconsejar a las personas que se encuentren cerca que tomen distancia con el sitio del accidente.
  • Quitarse toda la ropa y equipo de protección que se encuentre contaminado y desecharlos siguiendo la normativa de desechos contaminados.

Marco legal en referencia al transporte de productos químicos por carretera.

R.D. 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención.

Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR).

R.D. 374/2001 Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el trabajo.

R.D. 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Cancerígenos durante el trabajo y sus modificaciones.

R.D. 379/2001 Almacenamiento de Productos Químicos y sus Tics correspondientes.

R.D. 105/2010 por el que se modifica el R.D. 379/2001 y se aprueba la ITC MIE APQ-9 “almacenamiento de peróxidos orgánicos”.

REGLAMENTO (CE) No 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de diciembre de 2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Por lo tanto, el transporte de mercancías peligrosas es un tema que tener en consideración especial debido a su casuística y a la legislación existente.

De ahí, la importancia de trabajar con profesionales que conozcan con detalle la normativa vigente y sepan garantizar en todo momento tanto la integridad física del transportista como la de la mercancía que transporte.