Transporte marítimo y coronavirus – ¿Qué ha cambiado?

El transporte marítimo es uno de los principales actores en el comercio internacional. Sin embargo, dista mucho de ser un generador de la actividad económica en la que facilita. Su subsistencia depende de la salud económica de las empresas que producen y de las que compran dicha producción. A los efectos de que la economía se mantenga sana, es preciso que el personal de cada una de esas empresas conserve su estado de salud. Esto es todo un desafío en tiempos de pandemia. En este artículo analizaremos lo que ha cambiado en el sector del transporte por mar desde el surgimiento del coronavirus.

¿A qué se enfrenta el transporte marítimo ante el COVID-19?

Entre todos los partícipes del transporte marítimo, el más vulnerable es el trabajador portuario. Cada mañana esta persona se levanta para hacer frente a un largo día de trabajo. Por ende, la exposición a contagiarse de coronavirus es una amenaza constante.

Ante esta realidad, las empresas marítimas se encuentran enfrentadas a un importante desafío. Estas deben brindarle seguridad y tranquilidad a este trabajador que se encuentra en una posición tan vulnerable.

Los objetivos que las compañías de transporte marítimo persiguen son los siguientes:

  • Reducir los riesgos de contagio en el trabajo
  • Tomar medidas para promover la salud mental de los trabajadores
  • Llevar a cabo campañas de educación para enseñarles a los trabajadores las precauciones que deben tomar para prevenir contagiarse

El desafío de una tecnología universal

La tecnología no tardó en adaptarse a las necesidades actuales que la pandemia dejó sobre la mesa. Por lo tanto, hoy en día encontramos software y aplicaciones destinadas a mantener el distanciamiento social en la esfera del transporte marítimo. No obstante, el desafío que implica el uso de estas tecnologías es la falta de universalidad que existe al respecto. Cuando llegamos al punto de plantearnos si todos hablamos el mismo idioma en este ámbito, la respuesta es no.

¿Cómo lograr esa universalidad, entonces?

Mediante la estandarización de los términos utilizados en los software, especialmente en aquellos diseñados para asegurar el distanciamiento social entre los trabajadores y entre estos con otros protagonistas del transporte marítimo.

Seguramente te interese conocer otra de las amenazas a la que se expone el sector casi a diario: los ciberataques.

¿La tecnología amenaza los empleos actuales?

En un contexto normal, la respuesta a esta pregunta sería no. En cambio, ante la urgencia de implementar tecnologías que aseguren el distanciamiento social, el asunto puede ser bastante diferente. Podemos comprobar esto al tomar como ejemplo a una grúa de manejo remoto. Capacitar a un trabajador que lleva treinta años operando grúas de forma manual sería muy costoso.

En un caso tal, desaparece el puesto de operador de grúa. Este pasa a ser sustituido por un cargo que requiere de una formación técnica específica en el manejo de paneles de forma remota.

Por lo tanto, a muchos trabajadores del transporte por mar se les ofreció un retiro anticipado de cara al avance de la pandemia y a la inminente necesidad de personal especializado en el manejo de tecnologías emergentes.

Aún no se sabe exactamente cuál será el resultado final cuando la pandemia llegue a su fin, pero lo que sí ya es seguro, es que esta ha llegado para hacer que la industria del transporte marítimo dé un giro de 180 °C.